LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy profundizaremos en un asunto que suele ocasionar mucha controversia en el contexto del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Constituye un detalle que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede oír que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca fuera realmente dañino. En contextos cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y ligera, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un Clases de Canto intérprete preparado practica la habilidad de manejar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.



En este espacio, hay varios rutinas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el organismo firme, previniendo acciones bruscos. La parte alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se sustenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page